El dopaje en el atletismo es un fenómeno antiguo. El primer caso registrado data de principios del siglo XX en la maratón olímpica de 1904, donde el estadounidense Thomas Hicks se benefició de una inyección de estricnina puesta por su entrenador en un desfallecimiento durante la carrera. Esta práctica no suscitó ninguna indignación y después la utilización de drogas en el deporte estaba bien considerada. En 1941 en Basilea, el extraño comportamiento de tres corredores después de un cross puso de relieve el problema de la toma de anfetaminas para mejorar el esfuerzo y la resistencia. En los Juegos de Londres de 1948, el entusiasmo y el nerviosismo de Emil Zátopek después de su llegada victoriosa en los 10000 m hizo pensar a los expertos en la toma de esa sustancia. En la década de 1950, los rumores indicaban un dopaje organizado con esteroides anabólicos de los atletas soviéticos, y luego de los estadounidenses Además, el fondista finlandés Lasse Virén fue objeto de rumores en lo concerniente a la autotransfusión, técnica utilizada para mejorar la oxigenación del organismo.
Los años 1970 y 1980 están marcados por el dopaje de Estado, especialmente el de los deportistas de la Alemania Oriental. Durante este período, las mujeres atletas de la RDA dominaron el mundo del atletismo. Las sospechas de dopaje que existen se apoyan en las declaraciones de los pocos atletas que continuaron con éxitos después de pasarse a Occidente, como Renate Neufeld en 1977. Desde la caída del Muro de Berlín, numerosos velocistas han denunciado este dopaje institucionalizado. Así, Inés Geipel pidió en el 2005 a la federación alemana que retirase sus récords y sus marcas. Además, muchas atletas germánicas víctimas de «embarazo de Estado», hace unos años se expresaron abiertamente. Al igual que las gimnastas, estas atletas habrían sido inducidas a quedar embarazadas para aprovechar las ventajas de los efectos fisiológicos relacionados con el embarazo. Los corredores de larga distancia también dieron positivo durante este período, incluyendo los maratonianos sospechosos de tomar esteroides. En 1993, los esteroides fueron considerados por los expertos como la causa de la muerte de los atletas Detlef Gerstenberg y Uwe Beyer. Desde 1990, el dopaje institucionalizado en la República Democrática Alemana ha quedado demostrado, y las marcas de algunos atletas han sido puestas en discusión.
El dopaje está considerado desde entonces como una trampa y se castiga como tal. Se pusieron en marcha controles antidopaje para tratar de detener un fenómeno que el atletismo nacional e internacional considera como un azote tanto para la imagen de las distintas disciplinas como para la salud de los atletas. La IAAF participa multiplicando los controles y el seguimiento de los atletas. También está adherida al código de la Agencia mundial antidopaje.
Varios atletas de alto nivel se han visto implicados en casos de dopaje. Por ejemplo, el velocista canadiense Ben Johnson, después de una victoria y un récord mundial en los 100 m en los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, se vio despojado de su título y su récord por dopaje. Después de su suspensión, dio positivo de nuevo en 1993 y, finalmente, fue suspendido de por vida. En 2004 se descubrió el escándalo de los laboratorios farmacéuticos Balco. Durante años, proporcionaba a los deportistas sustancias prohibidas, incluyendo THG, un esteroide anabólico indetectable. Tras la investigación, Víctor Conte, el director del laboratorio, dio los nombres de grandes campeones, como Tim Montgomery, Dwain Chambers o Marion Jones. Esta última termina en octubre de 2007 con varios años de sospechas y rumores al admitir haber recurrido al dopaje. Fue sentenciada a seis meses de prisión en enero de 2008 por perjurio Otras figuras destacadas en el atletismo han sido también sancionados por la IAAF en los últimos años por dopaje. Se puede citar el caso de la velocista Justin Gatlin o el de los corredores de fondo Hezekiél Sepeng y Süreyya Ayhan.
Copy Pasto: http://deportes11-9.wikispaces.com/Dopaje+en+el+Atletismo
Comentarios
Publicar un comentario